22/4/14

Ensayo: Aporte para el debate


FORMACIÓN AGROECOLÓGICA

Descargar Articulo completo






 Por: Adriano Muñoz Pérez

Nuestra América Latina es una cultura genuinamente agrícola,  la población campesina, en el espacio y en el tiempo ha sido predominante y se constituye como principal productor de alimentos en el mundo a pesar de los avances hegemónicos del capital que pretende desaparecer la cultura campesina e instalar la agricultura convencional como único patrón agroproductivo, lo cual nos coloca ante un avance violento de la artificialización de la agricultura y una naturalización de la destrucción y mercantilización de los alimentos.
La agricultura convencional no se trata solamente de una instalación física geográfica o tecnológica, o su campo de acción no se limita a lo  productivo, se trata por sobre todo de un movimiento cultural que nos ha invadido provocando la crisis civilizatoria. Si bien es cierto, que el fin de ellos no es la hegemonía cultural sino la  acumulación y monopolio del capital pero para hegemonizarse crea la industria cultural, a través del cual nos invade, nos somete y nos suprime culturalmente para llegar a los fines mencionados.  Por tanto, el agronegocio  ha constituido una bandera de colonización territorial (geográfica y cultural) del sistema del capital.
Por otro lado, el campesinado e indígena con la carga cultural e
histórica que poseen han venido resistiendo a los empates de la globalización capitalista y a la modernidad.  El campesinado en esta batalla ha estado en una relación asimétrica contra el capital considerando los poderosos instrumentos de dominación y manipulación que ha venido ejerciendo el sistema del capital sobre la sociedad en general para controlar y mantener alienados culturalmente, entre los cuales, podemos citar las universidades tradicionales y los medios  masivos de comunicación. El primero se encarga de instalar patrones de producción, masificando tecnologías que llevan a mayor dependencia a los campesinos, al mismo tiempo, promociona una falsa productividad basado en la desconsideración de los  costos sociales, los costos ambientales y la huella ecológica que acarrea el modelo; el segundo, los medios masivos de comunicación, son los encargados de instalar patrones de consumo, estableciendo necesidades artificiales creando en el censo común la infinitud de las necesidades como también sus satisfactores chocando con una realidad emergente que es el inminente agotamiento de los recursos en la tierra.
Por lo que hemos visto se trata de una lucha de clases que fundamentalmente se expresa en la dimensión cultural. La genuina cultura campesina e indígena en contradicción irreconciliable con el capital. El Capitalismo ejerciendo la agricultura convencional o la mal llamada agricultura de la revolución verde (agronegocio) por otro lado, el campesinado e indígena la agricultura sustentable (agroecología)
Ahora bien, decimos que esta confrontación es en lo cultural y cuando se trata de lo cultural la batalla es mucho más complejo y lento, pero es fundamental para la construcción de un nuevo modelo nos decía Gramsci.
¿EXTENSIÓN O COMUNICACIÓN?
Partiendo de la necesidad de construir una propuesta contra hegemónica tomo la
osadía de colocar algunas líneas sobre los elementos que se debe abordar desde el punto de vista metodológico y pedagógico en un proceso de formación con campesinos y campesinas, vamos a partir del papel del agrónomo (técnico) educador en la tarea de masificar la agroecología.
Los cuestionamientos y análisis que principalmente vamos a abordar en un primer momento en este artículo está sustentado a los aportes que ha hecho el gran maestro Paulo Freire en su Artículo ¿EXTENSIÓN o COMUNICACIÓN? Publicado en 1973 a raíz de las relaciones de verticalidad que los técnicos agropecuarios mantenían hacia los campesinos y campesinas.
Freire colocó como título de su artículo ¿Extensión o Comunicación? Y es justamente la medula del debate si vamos a abordar la formación agroecológica. Él hace esta pregunta en referencia al papel del técnico agropecuario y el problema de la comunicación  de éste con el campesino/a
Es muy común (a) un técnico llamarse extensionista, las universidades tradicionales así lo han adiestrado y la sociedad pasiva en cuando a la crítica así lo ha asumido, ahora bien ¿Qué es ser extensionista? Y Freire nos explica “Es extender el conocimiento hacia aquella que no posee, pretende, básicamente, sustituir una forma de conocimiento por otra. Extensión engloba acciones, que transforman al campesino/a en una cosa, objeto de planes de desarrollo, que lo niegan como ser de transformación del mundo”.
Como podemos ver la extensión es una palabra que tiene una connotación agresiva e irrespeta en todo sentido la construcción histórica del campesinado. Absolutiza la ignorancia de los campesinos y al mismo tiempo absolutiza el saber del técnico, de la academia. Asumiendo lo que Freire  nos dice “nadie sabe todo así como  nadie ignora todo” podemos decir con claridad que el conocimiento no se puede extender sino que se construye en colectivo.
Por tanto, “El conocimiento no se extiende del que se juzga sabio, hasta aquellos que se juzgan no sabios; el conocimiento se constituye en las relaciones hombre mujer-mundo relaciones de transformación y.se perfecciona en la problematización crítica de estas relaciones”.
El técnico extensionista a partir de esa relación de verticalidad antidialógica convierte al campesino y campesina en “objeto” en donde se debe depositar informaciones  para “desarrollarse a partir de los conocimientos depositados”. El conocimiento, por el contrario, exige una presencia curiosa del sujeto frente al mundo. Conocer es tarea de sujetos, no de objetos. y es como sujeto, y solamente en cuanto sujeto, que el hombre puede realmente conocer.  “El hombre es un ser de la praxis, de la acción y de la reflexión”. Maturana por lo mismo decía que no hay conocimiento objetivo, los conocimientos son intersubjetivos, se van construyendo entre sujetos.
Analicemos el otro término de la pregunta, COMUNICACIÓN, que en resumen podemos decir poner algo en común a partir de un dialogo permanente, “implica una· reciprocidad, que no puede romperse”. Es socializar ideas, sentires y haceres mutuamente, sin jerarquías, abordando la diversidad como elemento fundamental en el proceso de enriquecimiento del conocimiento. 
Los técnicos (agrónomos, agroecólogos) educadores tenemos que establecer una relación dialógica con los campesinos y campesinas  pero esta relación no se da en forma mecánica ni tan poco desde la hipocresía, se va ir dando en la medida que nos asumimos en cuanto a nuestro ser, sentir y hacer junto con los campesinos/as.
La técnica no puede ser llevada como una receta, ni tan poco puede ser impuesta, la técnica tiene que ser contextualizada colectivamente. Toda técnica posee carga ideológica si no contextualizamos y si no vemos desde una óptica crítica podemos caer en una trampa. “No es posible enseñar técnicas, sin problematizar toda la estructura en que se darán estas técnicas”. Lo primero  que se debe colocar en consideración es que ninguna técnica es neutra, asexuada, fue creada para la fortalecer la dominación o fue construida para  aportar en la liberación del hombre y la mujer.
La agroecología es multidimensional y pluriepistemológica por eso no se puede abordar simplemente con recetas, ella posee varios  principios y dimensiones que abarca la totalidad (dimensión ecológica, cultural, política, económica y agronómica) por eso el técnico o la técnica academicista, cuadrado dentro del paradigma cartesiano no sabe ni puede convivir con el campesino inclusive provoca  un choque cultural por incompatibilidad de conceptos que impide la comunicación y por tanto bloquea  todo proceso de conocimiento.
“El agrónomo-educador no puede cambiar las actitudes de los campesinos, en relación a cualquier aspecto sin conocer su visión del mundo, y sin confrontarlo en su totalidad”.
Generalmente los técnicos convencionales sostienen que es una pérdida de tiempo querer dialogar elementos técnicos con el campesino/a, y de hecho, desde el punto de vista economicista productivista es una pérdida de tiempo, pero desde el punto de vista humanista, es el tiempo en que los hombres y las mujeres  requieren para humanizarse.
“El acto dialógica de la educación  es tarea de aquellos que saben que poco saben por esto saben que saben algo, y pueden así, llegar a saber más, en diálogo con aquellos que, casi siempre, piensan que nada saben, para que éstos, transformando su pensar que nada saben en saber que poco saben, puedan igualmente saber más”.
La agroecología es el rescate de los saberes campesinos e indígenas en combinación con la ciencia moderna socialmente apropiada, culturalmente ético y ecológicamente adecuado, por tanto el acto de aprender y enseñar se da mutuamente entre el campesino y el técnico. No se puede establecer ningún tipo de jerarquía ni relación de superioridad. Como técnico en la medida que voy enseñando voy aprendiendo y el campesino en la medida que va aprendiendo nos va enseñando también.
EXPERIENCIAS DE FORMACIÓN EN AGROECOLOGÍA
Instituto Agroecológico Latinoamericano (IALA)
Hay varias experiencias de formación que se ha construido para promocionar y defender la agricultura campesina, entre las cuales podemos mencionar las experiencias de la VIA CAMPESINA.  
Como estrategia para alcanzar la soberanía alimentaria de nuestros pueblos y enfrentar el modelo del agronegocio La Vía Campesina ha construido una red de universidades campesinas para la formación agroecológica a nivel de Latinoamérica con proyección en extender en otros continentes. Son los IALA´s  (Institutos Agroecológicas Latinoamericanas) ubicado en Venezuela IALA Paulo Freire, en Paraguay el IALA Guaraní, en Brasil IALA amazónico, en  Nicaragua el IALA Centro América y otras que se está proyectando en otros países.
Mientras las universidades tradicionales siguen formando (adiestrando) técnicos y técnicas promotores del agronegocio, la Vía Campesina desde el 2006 ha desarrollado una experiencia novedosa con la creación del IALA. Una universidad de campesinos/as para campesinos/as basado en la educación popular liberadora lo cual se fundamenta en los siguientes principios filosóficos:
Educación desde y para la Transformación Social

 "Hasta ahora los filósofos no han hecho sino interpretar el mundo de diversas maneras, pero de lo que se trata es de transformarlo." Karl Marx. Construir hombres y mujeres con nuevos valores con un nuevo emocionar que motive el hacer diferente dentro de una sociedad homogeneizante globalizado. Los educandos/as del IALA vienen de procesos de lucha que lleva como consigna de que otro mundo es posible.

Educación desde y para el Trabajo
Rescatar el trabajo como medio dignificador  del hombre y de la mujer. El trabajo como acción liberador y no como cosificador del sujeto trabajador. El Estudio va vinculado al trabajo productivo y al trabajo comunitario y viceversa. El aprendizaje nace del trabajo y el trabajo del aprendizaje en una relación dialéctica.

Educación desde y para la Cooperación
 Desde una nueva relación sustentada en el dialogo y en la horizontalidad en donde la cooperación se convierte en una necesidad ética. Cooperación expresada entre educandos/as- educandos/as, educandos/as-facilitadores, educandos/as-comunidades. Esta cooperación se da en el marco del ser, saber y del hacer.

Educación desde y para los Valores Humanistas y Ecosocialistas
  
El rescate de los valores humanos como la solidaridad, humildad, igualdad, justicia, honestidad, internacionalismo, y el respeto a la naturaleza como fundamento de la praxis de los sujetos en formación.



Educación desde y para la rebeldía
 En palabras de Freire diríamos “luchamos por una educación que nos enseñe a pensar y no por una educación que nos enseñe a obedecer”. Empujar una educación desde nuestra inconformidad con el sistema pero al mismo tiempo canalizar procesos de luchas que oriente hacia la transformación social, hacia  la humanización del ser humano. Desde la educación encausar la rebeldía por un mundo mejor y más humano.
Educación desde y para la integración
 El IALA es un resultado concreto de integración planteado desde abajo y es uno de los espacios fértiles en donde germina el internacionalismo, éste constituye una condición sine qua non para ser IALA, es la medula del proyecto y punta de lanza para GLOBALIZAR LA LUCHA  y GLOBALIZAR LA ESPERANZA.

A partir de los principios filosóficos también se establecen algunos principios pedagógicos que citamos algunos a continuación
Relación Práctica – Teoría – Práctica
La praxis revolucionaria basado en el materialismo dialectico en donde se establece un encuentro recíproco y dialógico entre la acción – reflexión –acción. Respecto a esto el maestro Freire nos decía “No hay palabra verdadera que no sea unión inquebrantable entre acción y reflexión” El hombre es un ser de la "praxis", de la acción y de la reflexión
Enseñanza-Aprendizaje
 Es la relación dialéctica y horizontal que se establecen entre el educador y el educando en donde no existe ninguna jerarquización entre ambos. El enseñar y el aprende se unifica en un mismo acto.
Diálogo de Saberes
Partiendo de que  “nadie sabe todo así como  nadie ignora todo” y es solo desde la diversidad se da el conocimiento de otra manera sería incompleto. Es a través de una verdadera comunicación que hace fluir el conocimiento en donde  el otro interlocutor lo considero como el otro yo que porta ideas, sentires y saberes que legitima su participación en la batalla de las ideas.
La Investigación Militante, Contextualizada y Participativa
 El enfoque de una investigación arraigada en la necesidad real del campesinado pero también este campesinado es sujeto protagónico y no objeto de estudio. Además ésta investigación tiene un fin estratégico que es alcanzar la Soberanía Alimentaria.

Escuela Popular de Piscicultura y de semillas - Venezuela
Otra experiencia que vale la pena mencionar es la escuela popular de piscicultura y de semillas, creadas por iniciativas de algunos luchadores históricos por la soberanía alimentaria. Esta escuela que no tiene sedes sino que utiliza como aulas las experiencias de campesinos y campesinas a nivel nacional que ha venido sistematizando y reproduciendo experiencias en busca de liberar definitivamente al campesinado de la dependencia.

Se fundamenta en la pedagogía “aprender haciendo” y en la profunda convicción de respeto hacia los saberes indígenas y campesinos.
Walter Lanz junto a otros compañeros y compañeras que forma parte de la escuela han venido desmitificando el monopolio de conocimiento que se impone a la sociedad desde las universidades. Por tanto la escuela Popular nos ha enseñado que es posible suprimir la dependencia en la agricultura tanto de insumos como también de conocimientos (técnicas, tecnologías). Para alcanzar la soberanía alimentaria pasa por liberar los conocimientos y rescatar las tecnologías  que han sido desplazado por la modernidad.
Los conocimientos han sido patentados por la academia, en ese sentido como primer paso se busca liberar los conocimientos a través de diálogos de saberes y construcción de alternativas que han sido despreciada inclusive satanizada por la “ciencia” moderna.
En cuanto a la piscicultura, en Venezuela actualmente gracias a ese modelo impuesto, el costo de producción de la cría  de peces ha subido desmesuradamente, inclusive muchos productores tuvieron que abandonar la producción del rubro quedando adeudado por la incapacidad económica de adquirir alevines y alimentos “concentrados”. Esta situación ha sido gracias a las universidades tradicionales con patrocinio de las grandes corporaciones de insumos. Los “profesionales” de la agricultura graduados, llámese ingenieros, veterinario, TSU, etc., imponen como receta ipsis litteris a los “no profesionales” o los ignorantes de la tierra, los campesinos sin contextualizar ni cuestionar las técnicas, obviando toda creatividad y sabiduría acumulada que reside en los campesinos.
Sin embargo, la escuela popular de piscicultura ha demostrado que la producción de alevines no solo se puede obtener en laboratorios modernos y los alimentos tan poco puede ser obtenidos solo en agrotiendas, los alevines pueden ser producidos de manera artesanal  y con mayor eficiencia y a bajo costo, igualmente el alimento “concentrado” de los peces (cachamas, pacú Piaractus mesopotamicus) puede ser elaborado artesanalmente con la cosecha y restos orgánicos de la casa.

En cuanto a las semillas, las corporaciones multinacionales busca patentar diversas variedades de semilla con un objetivo claro, controlando la semilla, controlan la alimentación y por ente la sociedad en general. En frente a esta arremetida esta escuela popular de semilla busca fortalecer la producción de semillas campesinas y rescatar aquellos rubros que han sido desplazados por los patrones de producción y de consumo impuesto por el capitalismo. La única forma de conservar y proteger la semilla es sembrando en distintos conucos (Chacra).




Escuela  nacional de comuneros y comuneras de base de la Corriente Revolucionaria Bolívar y Zamora CRBZ - Venezuela
Esta escuela se ha venido desarrollando desde el 2012 para el fortalecimiento organizacional de las comunas y elevar los niveles de participación de los sujetos históricos de la revolución: los comuneros y comuneras.
La CRBZ consciente de la necesidad de fomentar el nuevo modelo productivo dentro del proceso revolucionario ha implementado como tema de discusión dentro la escuela, la agroecología y la soberanía alimentaria.
El desarrollo de un nuevo modelo productivo pasa por sustituir totalmente los patrones de producción, distribución y consumo. Las comunas no pueden seguir la lógica de la competencia, la destrucción, la contaminación de la naturaleza y los vicios capitalistas (especulación, corrupción…), las comunas socialista serán comunas en la medida que van organizando colectivamente el ciclo productivo (producción, acopio, procesamiento, distribución y consumo) de una forma solidaria y armónico entre los hombres y mujeres y con la naturaleza, entre el campo y la ciudad, entre el centro y la periferia. 
Durante el desarrollo de esta escuela los comuneros y comuneras analizan los efectos y consecuencias de la agricultura con agrotóxicos, y a continuación hacen algunas propuestas alternativas para contrarrestar al modelo capitalista, entre los cuales citan el policultivo, la utilización de insumos orgánicos y biológicos, la construcción de miniplantas procesadoras de alimentos, la agricultura urbana (en caso de comunas urbanas y periurbanas), la no quema, entre otros
La mayoría de la comuna con quien trabajamos son campesinas y siempre hay un cúmulo de saberes en el área de la agroecología que en el  debate salen experiencias interesantes que ayuda a masificar la agroecología dentro de las comuna.
Conclusión
En conclusión podemos decir que la formación agroecológica se da desde el pueblo para el pueblo, no puede ser tercerizada como también impuesto, debe surgir de las necesidades, anhelos y sueños de los sujetos históricos. El formador agroecológico debe ser un intelectual orgánico que canaliza procesos organizativos en la medida que va organizando la producción con los campesinos y campesinas lo cual debe ir arrojando la conciencia colectiva necesaria para la transformación social.
Dentro de la formación agroecológica la asistencia técnica  se sustituye por diálogos de saberes en donde se ponen en común los conocimientos acumulados.
 En este artículo hemos tocado la formación como una tarea indispensable y contrahegemónica porque la atadura de la dominación reside en la dimensión cultural, por tanto, la soberanía alimentaria no pasa por el subsidio ni liberación de insumos y maquinarias, la soberanía alimentaria será posible en la medida que se va liberando el conocimiento, la tierra (de la propiedad privada) y los sujetos (de los patrones de producción y de consumo).
Esta liberación pasa por consolidar espacios de formación desde la clase (pobre) creando nuestras propias instituciones con metodologías liberadoras  en donde el saber y el hacer se encuentran mutuamente en pos de un objetivo estratégico: la construcción del Socialismo
_____________________________________________
Escrito por: Adriano Muñoz Pérez – adriano.agroecología@gmail.com
Ingeniero en Agroecología graduado en el Instituto Agroecológico Latinoamericano – Paulo Freire


______________________________________
Fuentes
1)    Extensión o comunicación – Paulo Freire – 1973
2)    Pedagogía de la esperanza – Paulo Freire
3)    Pedagogía de la Resistencia - Cuadernos sobre Educación Popular – Claudia Korol - 2004
4)    Propuesta metodológico (PROMET 2006) - IALA Paulo Freire.
5)    Cuadernillo de formación CRBZ – Soberanía alimentaria desde la agroecología.

No hay comentarios: